1° Jornadas sobre Educación - Consejo Profesional de Ciencias Económicas
El martes 13 de junio se realizaron las 1° Jornadas sobre Educación “La Educación como eje estratégico para el desarrollo económico y social. De las ideas a la acción: claves y experiencias”. En ellas participaron disertantes, paneles de debate y se realizó una muestra de posters sobre buenas prácticas docentes.
El evento lo abrió el ensayista y filósofo Santiago KOVADLOFF, quien presentó “Qué es educar en el siglo XXI” Por la trascendencia, importancia y amplitud de la cuestión educativa, se requiere pensar en un marco que nos permita conceptualizar, en el siglo XXI, qué es educación, para qué educar, cuáles son sus entramados y desafíos.
Luego se realizó un panel sobre “Las organizaciones y sus buenas prácticas en políticas y gestión” para mostrar la capacidad de planificar políticas y seleccionar áreas estratégicas tendientes a dar respuesta a necesidades educativas de la sociedad en la era del conocimiento, se hace necesario indicar en qué dirección y con cuáles objetivos se actúa. También describir las acciones que se están desarrollando, colaboraría como incentivo para que otros actores se sumen al esfuerzo en pos del mejoramiento de la educación. En el primer panel reflexionaron acerca de nuestra educación José BASSO (C.P. Decano de la FCE de la UCES), Alberto A. SOUTO (L.A. Decano de la FCE de la UB) y moderó Silvia P. Giordano (C.P. Tesorera del CPCECABA). En el segundo panel Diego MEIRIÑO (Subsecretario de Planeamiento e Innovación Educativa) desarrolló las actuales políticas nacionales.
Prosiguió María J. BIANCO (Dra. en Cs. Es. Subdirectora del Depto. Pedagógico de Matemática de la FCE- UBA)con una exposición sobre “Educación Superior”
Durante el intervalo se realizó la inauguración de la galería de las buenas prácticas en política, gestión y experiencias educativas innovadoras: visita a la exhibición de paneles. Allí las institusiones representantes de cada panel explicaron sus temáticas y se realizó una puesta fotográfica.
En la sección “La ciudadanía: Aportes y demandas” se discutió sobre la sociedad en general y los ciudadanos en particular son los sujetos beneficiarios de la acción educativa. De ahí el interés en conocer algo de su pensamiento al respecto, sus requerimientos y, en actitud responsable, de sus aportes a la problemática que se plantea en esta Jornada: estudiantes, docentes y familias. También mostrar los aportes de profesionales en Ciencias Económicas, a partir de sus experiencias de trabajo en política y gestión educativa.
Representando a cada área de las ciencias económicas universitarias Juan C. DE LA VEGA (En representación de los Lic. en Administración), Maximiliano HAPES (En representación de los Lic. en Economía), Hugo Alberto LUPPI (En representación de los Contadores Públicos) y Hernán R. PÉREZ RAFFO (En representación de los Actuarios) explicaron sus áreas de influencia, su profesión y sus opiniones sobre el trayecto universitario.
Luego del receso de almuerzo se extendió un espacio de intercambio: “Tejer la Red” a cargo de Enrique NARDONE (Ex técnico y creador de “Los Murciélagos”, Seleccionado Nacional de Fútbol sala de no videntes). Él explica que es tan grande el desafío que se plantea, que se requiere de la participación y del esfuerzo de todos los actores. Por eso se hace necesario crear y recrear espacios comunes para el aprendizaje y la comprensión. Se realizó una actividad grupal con la audiencia en donde se propagaron consignas simbólicas con sombreros a modo de modelos educativos.
Más tarde el panel “Diálogo entre campos del conocimiento: Otras miradas” con Agustina BLANCO (Directora Ejecutiva del Proyecto Educar 2050), Mario GIANNONI (Ex Ministro de Educación de la Provincia de Río Negro y de la Ciudad de Buenos Aires) y Carina LION (Doctora en Educación de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Formación de formadores).
Discutieron sobre la educación como campo de actuación polifacético, con diferentes enfoques, y conexiones con otras actividades y campos del conocimiento con las que se interrelacionan y solapan, de las cuales se nutre y a las que a su vez alimenta. Identificar tales zonas comunes generaría la sinergia necesaria para el buscado desarrollo socioeconómico, v.gr. Ciencia, salud, seguridad, tecnología, trabajo, medioambiente, ciudadanía, responsabilidad social, deportes, emprendedurismo.
Se expresaron temáticas de los nuevos alumnos, el cambio generacional, la naturalización de las tecnologías y las habilidades que se deberían incluir como aprendizajes en el siglo 21.
Para cerrar el evento, con la conferencia “Los próximos pasos: Acciones y desafíos” el profesor Guillermo Jaim ETCHEVERRY (Profesor e investigador universitario. Miembro de la Academia Nacional de Educación) nos deleito con una charla donde se buscó facilitar un espacio de trabajo reflexivo y de análisis sobre la realidad educativa argentina, donde las experiencias sean el nexo vinculante entre la idea y la acción, se hace necesario, a modo de mirada hacia adelante, identificar los efectores que den respuestas a las demandas y estímulos que reciben de la sociedad.
El evento fue sumamente interesante, le agradecemos al consejo por habernos invitado. Es una apuesta muy fuerte del consejo profesional a involucrarse con la educación de nivel medio y superior. Es importante para nosotros, como docentes, que más instituciones compartan sus recursos de capacitación, para que podamos nutrirnos y compartir nuestras experiencias. Estará para reveerlo en el canal de Youtube que tienen, y poder disfrutarlo innumerables veces.