jueves, 27 de abril de 2017

El análisis FODA como herramienta de evaluación diagnóstica
Paper académico realizado para la Universidad de Palermo.

El análisis FODA como herramienta de evaluación diagnóstica.


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXXV [ISSN: 1668-1673]
Año XVI, Vol. 25, Agosto 2015, Buenos Aires, Argentina | 230 páginas

FODA - Ariana BekermanResumen: El ensayo expondrá la inclusión del análisis FODA en el espacio áulico. Se estudiará un caso concreto de la aplicación de este elemento como diagnóstico inicial en la materia Taller Integral I en la carrera de Diseño de Interiores y su repercusión en la cursada.

Palabras clave: evaluación inicial – diagnóstico – análisis FODA – transposición - didáctica – autoevaluación – retroalimentación

Introducción

La evaluación es un proceso que atraviesa a docentes y estudiantes en distintos momentos y de distintas formas. Al comenzar un nuevo cuatrimestre el docente se enfrenta a la tarea de conocer y descifrar a un nuevo grupo de estudiantes, a los cuales acompañará durante el transcurso de la materia por un cuatrimestre.
Esta situación no es sencilla, al igual que todas las personas son diferentes, todos los grupos lo son. Su heterogeneidad da lugar a un potencial inmenso de posibilidades, si se puede llegar a conocer sus necesidades y características como grupo y como individuos.
Para esto el docente se puede valer de la evaluación diagnóstica, una etapa donde puede detectar información de aquello que los estudiantes traen consigo previo a que se involucren en la nueva cursada. Esto no sólo comprende conocimientos académicos, sino también sobre cultura general, dinámica de grupo, actitudes personales, su relación con la materia, con la carrera, entre muchas otras.
Para realizar este acercamiento se desarrollará en el siguiente artículo la descripción, análisis y reflexión de la utilización del análisis FODA como herramienta de evaluación inicial. Sus características, la experiencia en clase y sus repercusiones.

El análisis FODA en las organizaciones
El análisis FODA es un estudio que se realiza en las empresas para analizar la relación de la misma con el contexto en que está situada. Es una matriz en donde se comparan aspectos positivos y negativos de la compañía con relación a sus problemáticas internas y externas. Para realizar este tipo de análisis las organizaciones seleccionan las características que se destacan efectivamente y las que resultan perjudiciales de sus trabajadores entre sí, los trabajadores y los procesos productivos, creativos, administrativos, legales, entre otros, las relaciones entre divisiones, los costos internos y otras cuestiones que puedan llegar a afectar el desarrollo de la empresa puertas adentro.
Por otro lado se analiza a la empresa, sus aciertos y desaciertos, en comparación al contexto que la rodea, la competencia, el público, el mercado, el o los países en donde se desarrolla, y todos los aspectos sociales, culturales, económicos y políticos que esto implica.
Es un análisis extenso y a conciencia, ya que se realiza sobre la propia empresa. Si es encargada a una consultora, esta debe realizar una exhaustiva búsqueda para conocer los datos y, sobre todo, los posibles conflictos personales y laborales internos de la organización.
Una vez generada la matriz se establecen cuatro cuadrantes, de los cuales deviene la sigla FODA. El cuadrante que representa las características internas positivas se denomina Fortalezas, las negativas Debilidades, las características externas positivas Oportunidades, y las negativas Amenazas.
El primer paso de todo análisis FODA es tomar conciencia de aquellas cosas que no se pueden modificar, pero se pueden tener en cuenta. La mayoría de estas cuestiones se encuentran en el sector de amenazas. Son características de la competencia, del país, del público, de las leyes, entre otras, que no se pueden alterar, pero al tener el conocimiento se pueden tomar decisiones, a partir de estos datos, que puedan afectar positivamente a la empresa.
Las Fortalezas pueden ser, a primera vista, las más fáciles de descubrir, pero la objetividad es fundamental para no establecer asunciones incorrectas. Las entrevistas de grupo, los promedios de producción y otras estadísticas pueden ayudar a colocar valores a estas características intangibles.
Las Oportunidades suelen ser difíciles, porque requieren de una visión a largo plazo, y posiblemente demande relacionar varios campos en los que pueda estar inserta la organización. Un ejemplo claro es la decisión de exportar, ver la oportunidad de mercado, época del año, elección de producto, selección del target, requiere de mucho análisis y riesgo para asumir las consecuencias. Las Debilidades dependen de la personalidad de la organización. Una firma exigente podrá establecer que sus acciones son mediocres y quieren aumentar todo lo que estas conciernen. Una empresa consagrada quizás este contenta con lo que tiene y no pretenda más. Estas características son las más difíciles de pautar, requieren de mucho intercambio y discusión. Una debilidad debe ser una característica plausible de ser mejorada, para el nivel en que está la organización en ese momento de su vida como empresa, no debe llevar a frustraciones por aspirar a lo imposible. Luego de ser analizado se definirá qué se puede cambiar, cómo y en qué plazos, corto, mediano o largo plazo. Luego de todas esas posibles modificaciones se establecerán cuáles se quieren llevar a cabo en ese período y qué nivel se quiere alcanzar. Se establece un objetivo conductor para las modificaciones internas, y el mismo u otro que coordine para las externas.

La evaluación diagnóstica en Taller Integral I: análisis de caso real
La evaluación inicial es la primera parte del proceso de evaluación constante que se realiza en el aula. Es diagnóstica ya que permite establecer cómo es la situación, el contexto, los conocimientos, el entorno, entre otras variables. Permite tomar conciencia de la situación de los estudiantes en la etapa inicial del proceso y, ante estos resultados, tomar decisiones que permitan la mejor estrategia de enseñanza-aprendizaje. (Tejedor, 1997). Para llevar a cabo la evaluación diagnóstica en Taller Integral I, materia de cuarto año de la carrera de Diseño de Interiores, se eligió el análisis FODA, que pertenece a los contenidos del primer módulo de Taller Integral I. En esta materia se desarrolla a lo largo de la cursada un proyecto de emprendimiento de diseño. Se realiza una investigación, se desarrolla el plan de negocios, el plan de marketing y por último el plan de acción. El análisis FODA pertenece a la primera investigación, donde se establece la viabilidad del proyecto, junto con otros tipos de estudios. Luego se lo vuelve a utilizar en distintos momentos del curso para atravesar crisis de viabilidad, o pensar creativamente nuevas estrategias. Este tipo de análisis es importante ya que puede ser utilizado para personas u organizaciones. Genera introspección, crisis interna y conciencia acerca de los propios actos y decisiones. Un emprendimiento necesita de este tipo de análisis, tanto el personal como el organizacional, porque el proyecto depende directamente de su creador. El emprendimiento es un negocio y, a la vez, es la persona que lo realiza, lleva su sello, su carácter. Si a la persona le va mal internamente, lo mismo le sucede a su emprendimiento y viceversa, hay una conexión emocional con el proyecto que se crea.
Por este motivo se pensó realizar el análisis FODA como análisis diagnóstico en la clase de Taller I. De esta manera se vería un conocimiento nuevo, y a través de la autoevaluación del alumno, el docente podría conocerlo mejor, ver qué piensa de sí mismo y de su potencial emprendedor.
Para esto se comenzó con el relato de un cuento, el conocido cuento de la liebre y la tortuga. Este cuento tiene cuatro actos, en donde los personajes enfrentan las cuatro áreas de la matriz FODA. Luego del cuento se analizó cada acto y se estableció grupalmente cuáles habían sido los aspectos positivos y negativos de cada uno, generando la matriz en el pizarrón.
A continuación se les pidió a los estudiantes que realizaran un FODA de sí mismos, en lo personal, que luego se leería en voz alta para que el resto los conociera, de la manera en que ellos se veían a sí mismos. Se leyeron los párrafos, lo cual generó una charla interesante, en la cual los puntos de vista variaban mucho en cuanto a qué era un aspecto positivo y qué era un aspecto negativo para cada uno. Palou de Maté opina al respecto que “puede considerarse (…) una buena estrategia que el maestro genere espacios grupales donde los alumnos puedan verbalizar las estrategias puestas en juego ante un problema o para efectivizar una actividad”. (2010, p. 127). En general sentían carencias de todo tipo y encontraban en sus pares aspectos positivos y complementarios. Muchos de éstos resultaban negativos a los ojos de quien los contaba. Al terminar, se les pidió que leyeran un breve texto del análisis FODA en su versión formal. Esta versión, que se realiza en las empresas, tiene características más estructuradas, para su armado estándar en distintos tipos y tamaños de organizaciones.
Con esta información teórica debían volver a realizar la matriz, esta vez, pensando en sí mismas como emprendedoras o empresarias. Esto se realizó ya que, en palabras de Palou de Maté:

Es necesario poner distancia como si las acciones que uno mismo realiza fueran hechas por otro y, mejor aún, compararlas con prácticas similares en otros ámbitos culturales (…) esta actitud de extrañamiento no debe ser tomada como anécdota sino como desafío para mejorar las practicas”. (2010, p. 113).

Al producirse este extrañamiento, la distancia entre la visión personal y laboral de los estudiantes produjo que el análisis difiera ligeramente, ya que tenía palabras clave u oraciones cortas. El resultado fue casi el mismo, las alumnas sentían muchas carencias, sobre todo al enfrentar las posibles amenazas y no podían ver sus propias fortalezas y oportunidades.
Los comentarios de miedo ante el contexto exterior prevalecían y las debilidades se veían minimizadas por los comentarios positivos de las compañeras. Esta vez, sin embargo, las amenazas del mundo exterior, en parámetros laborales, eran visualizadas con una escala mucho mayor que las personales.
Se tomaron notas de los comentarios hechos por los estudiantes en la clase, sobre todo respecto de sus preocupaciones en el sector de debilidades y amenazas. El cambio interno del alumno debe correr por su parte, pero el contexto generado por el profesor en la clase puede tornar a las amenazas en oportunidades de aprendizaje. Para esto se eligieron medios dinámicos para explicar distintas temáticas. Se recurrieron a videos de conferencias para entender, sobre todo, temas de la currícula que contenían la parte financiera de la materia. Los textos de apoyo que se eligieron fueron cortos y se recurrió a mayor cantidad de autores, para generar un panorama más extenso del contexto en el que se rodeaban. Se eligió un evento de la Facultad relacionado con el emprendedorismo, realizado junto a Endeavor, para que los estudiantes asistieran y presenciaran casos reales, sus procesos, y que conocieran la existencia de empresas que generan constantes oportunidades en el campo de los emprendimientos. Se decidió hacer las consignas individuales, para ver el proceso de cada una y la toma de decisiones que afectaría su actitud emprendedora.

Conclusiones
El proceso de autoevaluación y el análisis FODA comparten los procesos de búsqueda e introspección. Precisan del extrañamiento para poder verse a sí mismos sin los usuales prejuicios o preconceptos. Fue un caso muy interesante para ver cómo ambas técnicas se complementan y pueden ser usadas en el aula para generar un propio análisis por parte del alumno y del docente. Por parte del estudiante, se generó una conciencia de su situación inicial y una verbalización de sus problemas. Esto generó un clima de grupo, una unión entre los estudiantes a través de sus conflictos compartidos ante el mundo laboral y la idea de que la unión hace la fuerza, ya que las distintas fortalezas de cada una complementaban a las otras para poder hacerle un frente común a sus dificultades. Este clima positivo contribuyó a la motivación de cada una de los estudiantes de manera extrínseca, el contexto fortalecía la enseñanza-aprendizaje.
Por parte del profesor, se produjo la toma de decisiones para la estrategia del cuatrimestre. Esto permitió focalizar en aquellos puntos en los cuales el estudiante tenía dificultades y también aquellos en los que visualizaba impedimentos, estuviesen ahí o fueran meros prejuicios, para desbloquear y motivar.
Esto causó una retroalimentación en cuanto a materiales y organización de las clases, lo cual permitió un avance en la materia con mayor fluidez. Los estudiantes se sentían escuchados, lo cual permitía un grado de motivación que lograba, casi siempre, superar los prejuicios que tenían originalmente sobre los contenidos de la materia y sobre sus aptitudes como emprendedores.
Como conclusión se puede establecer que diversos métodos utilizados en otros grupos de trabajo, como el análisis FODA en las empresas, son plausibles de llevar al aula. La información obtenida en este tipo de análisis diagnóstico es fundamental para llevar a cabo la cursada y tomar las decisiones y estrategias respectivas. El vínculo del estudiante con el docente, y del grupo en sí, que se establece a través de estas técnicas, genera un mejor clima de trabajo y un ambiente motivador. El análisis FODA en particular, además, permite tomar conciencia de las características propias internas y frente al contexto, generando hitos desde los cuales partir y mejorar.

De aquí en más
A partir de aquí se plantean los siguientes interrogantes para los próximos cuatrimestres de Taller Integral I:
Qué sucedería, si, como plantea Anijovich (2010), se realizara una retroalimentación por escrito de lo que sucedió tras el análisis FODA. Tanto del profesor hacia los estudiantes, como de los estudiantes hacia el profesor, o entre ellos.
Qué sucedería si luego de realizar el análisis se plantearan grupalmente qué competencias deberían analizarse sí o sí en un FODA de emprendedorismo. Podría establecerse una búsqueda de atributos, capacidades y propiedades tanto internas como externas, para extender o personalizar la matriz. Generar una matriz más extensa o específica, o simplemente saber qué es importante para un emprendimiento, en una fortaleza u oportunidad para analizar y trabajar en ello.
Qué sucedería si se estableciera un FODA como evaluación de procesos a mediados del cuatrimestre y otro en la evaluación final, como cierre del ciclo, para establecer una progresión y posible análisis de resultados comparativos. También quedaría para pensar qué otros tipos de evaluaciones diagnósticas se utilizan en el ámbito de las organizaciones y de los emprendedores que pueden ser útiles en el aula, tanto como herramienta, así como contenido.
Por último, poder realizar esta misma técnica en varios cuatrimestres y ver su implementación y mejora a través del tiempo.

Referencias bibliográficas
Anijovich, R. (2010). La retroalimentación en la evaluación, en La evaluación significativa. La retroalimentación en la evaluación. Buenos Aires: Paidós.
Corian, S. (1997). Marketing práctico para arquitectos y profesionales de la construcción. Cómo hacer un plan para conseguir clientes. Editorial Corian
Palou de Maté, M. (1998). La evaluación de las prácticas docentes y la autoevaluación, en Camilloni, A. (Comp) (2010). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo (7ma reimp). Buenos Aires: Paidós.
Tejedor Gomez, J. (1997). La evaluación inicial: propuesta para su integración en la educación obligatoria [Revista en línea]. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1 (0). Disponible en http://www.uva.es/aufop/publica/actas/viii/edprima. htm

Nota: Este trabajo fue desarrollado en la asignatura Evaluación a cargo del profesor Matías Panaccio en el marco del Programa de Capacitación Docente.

Diseñadora de Interiores y Profesora en Disciplinas Industriales. Especialista Docente de nivel Superior en Educación y TIC. Soy creativa, proactiva, y decidida. Creo que enseñar y compartir es la mejor manera de proyectar.

NO DUDES EN CONSULTARNOS

CONTACTO
Ariana Bekerman
próximamente
Buenos Aires, Argentina