jueves, 27 de abril de 2017

De la nada un todo. La transposición didáctica en nuevas disciplinas universitarias
camillioni visual merchandising ariana bekerman

Paper académico realizado para la Universidad de Palermo

De la nada un todo. La transposición didáctica en nuevas disciplinas universitarias


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXX [ISSN: 1668-1673]
XX Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Año XIV, Vol. 20, Febrero 2013, Buenos Aires, Argentina | 208 páginas
DESCARGAR

Resumen: El paper a desarrollar involucra la temática del pasaje del conocimiento al contenido, o transposición didáctica. Este tema se desarrollara teóricamente aplicándose en el ejemplo práctico de la carrera de Diseño de Espacios Comerciales, denominada Visual Merchandising. La carrera está iniciándose, aún no tiene su primera promoción. Y los contenidos de la misma están siendo replanteados. Existe un bagaje de conocimiento de profesionales de otras áreas, que se han dedicado a este rubro, y que han hecho la programación de cada cátedra en base a sus experiencias personales. Esto se debe a que es la única carrera universitaria en Argentina que se dedica a esta temática. Por ese motivo la finalidad de este paper es desarrollar la herramienta teórica de cómo abordar ese conocimiento existente, proveniente de la experiencia profesional. Saber cómo desglosarlo, catalogarlo y transformarlo en contenidos aptos para el aprendizaje del estudiante, en un ambiente didáctico universitario, con las características áulicas y metodológicas de la Universidad de Palermo.

Palabras clave: Visual Merchandising - transposición didáctica - conocimiento - contenido.

En la universidad, como en otros niveles educativos,hay una razón que onvoca a los estudiantes que se adentran en la institución: aprender. Hay un conocimiento que el estudiante antes no poseía, y al pasar por la universidad construye y lo aprehende.
Pero entonces, ¿qué diferencia a la universidad de una pasantía en una empresa o lugar que se dedica a la profesión deseada? Si se quiere ser contador, ¿por qué se estudia contabilidad en vez de pasar largas horas como discípulo en un estudio contable? La respuesta es que el conocimiento que se encuentra en estos dos espacios es similar, pero no es el mismo. La teoría, en este caso contable, pero podría ser matemática o sobre otras disciplinas como biología o psicología, ha sufrido una transformación antes de ingresar al aula. En esa transformación, ha sido adaptada para el contexto en el que se va a trabajar, la universidad, y para quienes van a trabajar ese conocimiento, los estudiantes.
Este proceso de adaptación se denomina Transposición Didáctica.
En el estudio realizado por Chevallard (1985) el autor explica que en este proceso existe una comunidad que se encarga de producir el saber, mediante la investigación y la experimentación, este conocimiento es denominado saber sabio, haciendo referencia al saber académico o científico. Éste contiene no sólo datos y teorías, sino una historia, autores involucrados, puntos de vista muchas veces subjetivos, aciertos, desaciertos, avances y retrocesos.
Para llegar a la universidad el conocimiento debe sufrir un proceso de cambios y convertirse en un saber a enseñar. Este primer proceso de adaptación sucede fuera del aula, donde profesores, coordinadores y pedagogos se encargan de hacer un proceso de selección y orden de los saberes. En este proceso es donde se forma el currículum de las carreras, luego la planificación de cada materia y la interrelación de las mismas.
En este proceso de transposición externa, sucede lo que Chevallard (1985, p 62) describe como textualización, ya que se colocan los saberes por escrito en el marco de referencia educativo. La textualización consta de cuatro partes, la desicretización, la despersonalización, la programabilidad y la publicidad y control social de los contenidos.
La desicretización consiste en la parcialización de los saberes, y la selección de aquellas partes que se consideran que deben ser enseñadas. “Es mucho lo que se debe enseñar porque es mucho lo que los alumnos deben aprender y conocer, pero no se puede enseñar todo y es imprescindible hacer una selección” (Camillioni, 2007a, p 3) Pese a que se entiende que el conocimiento es parte de un todo mayor, por ejemplo la suma y la resta son parte de las matemáticas, se lo divide y subdivide para ajustarlo a la currícula y a cada una de las materias correspondientes poder asignarle su sección. No todas las parcialidades pasan el proceso de selección, para cada edad, disciplina y contexto hay ciertos conocimientos que son elegidos para ser trabajados.
Sucede también la despersonalización, en esta fase el saber es despojado de su descubridor, investigador o constructor original. También es despojado de su historia, si una investigación tuvo muchísimos años hasta lograr un conocimiento, si tuvo eventos fallidos, esto es suprimido para dejar solo el logro positivo sintetizado. La programabilidad es el tercer aspecto que sufre al ser adaptado. El saber pasa de ser un todo caótico e interrelacionado, a ser secciones ordenadas con un hilo conductor, para apuntar a una currícula determinada. Camillioni establece al respecto que “un contenido enseñado antes o después de otro contenido se presenta diferente en la mente del alumno” (2007a, p4).
Por último está la publicidad y el control social, el saber pasa de las manos de unos pocos académicos o científicos, a ser de conocimiento público. Esto permite a la sociedad el poder del conocimiento, y el control que viene con este poder.
Luego de todas estas transformaciones el saber sabio ya es un saber a enseñar. Está organizado y ordenado, y es en este punto donde llega a los docentes. Muchos docentes forman parte del armado de las currículas de las carreras, y otros sólo se encargan de su cátedra en particular. En este caso surge la segunda etapa de la transposición didáctica, la adaptación interna. En este proceso dentro del aula el saber a enseñar se convierte en saber enseñado.
Para que este proceso ocurra el docente tiene que recontextualizar el contenido, para que el proceso de enseñanza- aprendizaje sea significativo. Este contenido no puede estar colgado en la nada, sino que viene acompañado de una relación con los contenidos anteriores, con los posteriores, con su propia historia y con la actualidad de los estudiantes.
En este proceso el docente tiene que tener las capacidades profesionales de entender el tema del cual se está hablando, para poder construir junto a los estudiantes, pero a su vez tiene que manejar la didáctica para entender cómo construir y reconstruir este contenido en un aprendizaje significativo.
Todo este proceso se realiza bajo la premisa que existe un saber sabio, investigaciones científicas, que avalen la disciplina a desarrollar. Pero qué sucede cuando no hay tal cosa, cuando no hay investigaciones científicas que avalen un conocimiento que está surgiendo, cuando no hay un grupo de personas respaldadas por su estatus académico que proclamen una verdad científica, pero que sin embargo se la está observando.
Lo que sucede es que la sociedad no sólo está compuesta de sabios, científicos, idóneos y profesores que avalen una disciplina para ser adaptada y enseñada. Hay un mundo de adultos integrantes de distintas esferas que tiene un peso y una presión social, que pueden guiar el curso de los contenidos educativos. Este grupo de influencia Chevallard (1985) lo denomina noosfera y forman parte todos aquéllos que inciden directa o indirectamente en el mundo didáctico: científicos, profesores, especialistas, profesionales, políticos, escritores, y todos aquellos agentes educativos, padres, estudiantes, directivos, entre muchos más. Este grupo regula mediante su opinión la estructura de valores, es esta sociedad de influyentes que piden ciertos objetivos, y el agregado o quita de temas y conductas.
Muchas veces la noosfera no tiene los ojos puestos en la comunidad científica, más allá de que acepta los resultados de la misma. En ocasiones la vista está puesta en grupos de profesionales o especialistas que se están dedicando al desarrollo de un conocimiento.
Joshua (1998) denomina a este tipo de conocimiento saber experto (Gómez Mendoza, 2005, p 105), ya que procede de grupos de especialistas que no tienen un peso científico, pero que llegaron a tener el aval de las masas y sus conocimientos son públicos pero muchas veces no están adaptados a formar parte de la currícula.
Este es el caso de la mayoría de las disciplinas que giran alrededor del diseño. Una tendencia, un autor, que genera la tendencia, que luego es aplicada a un grupo pequeño, que luego se adapta a las masas, suele ser el camino y no una búsqueda científica o un experimento físico, químico, ni siquiera psicológico.
Aunque hay mucho de las ciencias sociales e incluso de las exactas, el procedimiento del cual deviene la teoría del diseño, no sólo es reciente, sino que no es tradicional, es un saber experto. Los diseños con mayor proyección histórica, comienzan a estructurarse, a generar un método, pero las nuevas formas de expresión en diseño surgen muchas veces de la sociedad misma, adaptando en la profesión los conocimientos existentes a la nueva realidad.
En este ámbito surge el Visual Merchandising en la Argentina. Un conocimiento importado de Estados Unidos y Europa, que es utilizado por profesionales de distintas áreas, como la comunicación, el interiorismo y el marketing, que experimentan y se especializan en el tema. Este proceso genera una experiencia y una experticia que lo transforma en un saber experto.
Este conocimiento está allí afuera, pero lo realmente interesante es que la noosfera de nuestra sociedad comenzó a incluirlo dentro de los conocimientos que se necesitan. La realidad política, económica y social del país lleva a las empresas, al comercio y a los profesionales a necesitar de una persona que haya aprendido sobre estrategias de Visual Merchandising. Es en este punto donde la presión social, en el buen sentido de la palabra, lleva a la universidad a actualizar su plataforma académica, e incluir este saber experto, produciendo la adaptación necesaria.
La carrera de Diseño de Espacios Comerciales es una carrera de grado de la Universidad de Palermo, que está en proceso de formación. Pese a que los contenidos fueron aprobados y las materias se están dictando, la Facultad sabe, por su visión constructivista y de vanguardia, que la adaptación de los contenidos que se realizó hace unos pocos años, en un ámbito tan cambiante como el diseño, puede llevar al envejecimiento biológico y moral de los contenidos aprobados si no se revén. Es decir que aquéllos que para hace dos años era una verdad disciplinar, hoy ya está en desuso tanto por que otro conocimiento válido lo ha sustituido, o porque la realidad social cambió y ahora dictamina otra cosa.
Para esto se debe realizar una transposición didáctica constante, o al menos anualmente, para la revisión de los contenidos. Esta transposición debe salir del saber experto, ya que al ser una disciplina en pleno desarrollo originada en campos no científicos, no se realizan investigaciones y experimentaciones de rigor al respecto, al menos en nuestro país. Los que sí desarrollan conocimientos constantes son las empresas y los profesionales que se dedican hoy por hoy al Visual Merchandising.
Para que esta actualización sea posible se desarrolló, con un grupo de egresados y profesores, el Equipo de Carreras Emergentes, un grupo de profesionales destinados a buscar, seleccionar y analizar el saber experto, de distintas áreas, para poder transponerlo luego a las nuevas carreras de la universidad.
A lo largo del ciclo lectivo 2012 se está realizando junto al equipo de armado de contenidos, la construcción de conocimientos que permitirán luego realizar la transposición didáctica. Durante el primer semestre se realizó un relevamiento y organización del conocimiento.
En primer lugar se intentó definir qué era el saber experto para el Visual Merchandising, quienes operaban esta disciplina, quienes se habían especializado en ella a conciencia o sin ella. Una vez que se obtuvo esta información, se realizó un proceso de selección de los especialistas y su producción, cuáles aportaban algo a la disciplina y de que obra podía prescindirse.
De esta selección se generaron textos informativos y explicativos del área. En este proceso se realizó una transposición externa, por primera vez en el año, se seleccionó el material, subdividiéndolo en tres categorías, aquella pertinente al Diseño de Interiores, al Marketing y a la Comunicación Visual. De cada uno de estos conocimientos se seleccionaron los temas, y los referentes de estos temas, ordenándolos. Se generaron los contextos de la noosfera que rodea a esta nueva disciplina, porque ya está inmersa en ella o porque le gustaría estarlo.
Durante el segundo semestre se realizará una serie de eventos con los referentes del tema en donde se construirá conocimiento de la disciplina. Cada uno traerá sus experiencias y experticias, y la relación y debate enriquecerá la disciplina. Con este conocimiento relevado se podrá continuar con la transposición externa, en donde se despersonalizará al conocimiento de su interlocutor, se lo programara con un determinado orden que facilite la currícula y luego se lo dará al público mediante la carrera.
Una vez que el proceso externo esté completo, a partir del 2013 los profesores de las materias del área deberán realizar la segunda etapa de la transposición en las aulas. Cada uno llevará el conocimiento a enseñar, o contenido curricular, mediante las estrategias y la didáctica a la clase. Deberá construir con sus estudiantes de modo significativo este contenido, para reflejar de modo didáctico el conocimiento original.

Conclusiones
El proceso de transposición interna es el más delicado dentro del desarrollo planteado, si no se tienen las precauciones necesarias. Esto sucede ya que cada persona es un mundo, por lo que cada recontextualización que realiza el docente es única, y no sólo depende de sí mismo, sino de los estudiantes que lo rodean. Ese grupo heterogéneo que lo envuelve producirá un efecto particular, igual que cada función de teatro, cada clase es distinta, porque aunque tengan los mismos actores, los docentes en este caso, el público, los estudiantes, cada cuatrimestre se renuevan.
Camillioni reflexiona sobre la docencia y plantea que:

Si pensáramos que enseñar es fácil, que el profesor nace o no nace con talento para enseñar y que si lo tiene su intuición le será suficiente para resolver los problemas que se le presenten en su trabajo; si pensáramos que todo está bien en la educación o que es poco lo que se puede hacer para mejorarla, entonces construir conocimientos didácticos sería una tarea superflua y sin sentido. (2007b, p21).

Es por eso que el docente debe cumplir dos aspectos fundamentales para esta reconstrucción. En primer lugar debe estar en contacto con el saber experto en su estado original, tener un desarrollo profesional, o un interés y curiosidad que lo acerquen como especialista al tema. Por otro lado debe conocer las herramientas pedagógicas para manejar esta recontextualización, del saber a enseñar al saber enseñado, que quizás está más cerca del saber experto original, pero contiene adaptaciones didácticas necesarias para que el estudiante aprenda profunda y significativamente.
Una universidad actualizada y un docente preparado permitirán que la transposición didáctica del Visual Merchandising, como de cualquier disciplina emergente del diseño, sea un éxito.

Referencias bibliográficas
- Camillioni, A. (2007a, agosto). Una buena Clase. Revista 12 (ntes).
- Camillioni, A. (2007b). El Saber didáctico. Buenos Aires. Paidós.
- Chevallard, Y. (1985). La transposición didáctica: Del saber sabio al saber enseñado.
- Buenos aires. Aique. En Gómez Mendoza, M. (2005). La transposición didáctica: historia de un concepto. Revista Latinoamericana de estudios educativos, 1 (1), (pp 83-115).
- De Faría Campos, E. (2006). Transposición didáctica: definición, epistemología, objeto de estudio. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática 1 (2) (pp1-7)
- Gómez Mendoza, M. (2005). La transposición didáctica: historia de un concepto. Revista Latinoamericana de estudios educativos, 1 (1), (pp 83-115). Nota: Este trabajo fue desarrollado en la asignatura Introducción a la Didáctica a cargo de la profesora Karina Agadía en el marco del Programa de Capacitación Docente. 

Diseñadora de Interiores y Profesora en Disciplinas Industriales. Especialista Docente de nivel Superior en Educación y TIC. Soy creativa, proactiva, y decidida. Creo que enseñar y compartir es la mejor manera de proyectar.

NO DUDES EN CONSULTARNOS

CONTACTO
Ariana Bekerman
próximamente
Buenos Aires, Argentina